Santo Domingo RD.- Si bien es cierto que muchos tienen alguna idea de quiénes son Sean Combs (Puff Daddy), magnate de la música, y a Orenthal James Simpson (O.J. Simpson), exestrella de la NFL, lo cierto es que pocos están al tanto de los detalles de los escándalos que marcaron sus vidas.
Sus presuntos crímenes y los procesos judiciales que enfrentaron siguen generando controversia, y ahora las plataformas de streaming MAX y Netflix, por separado, uscan arrojar luz sobre estos casos con dos miniseries que prometen revelar nuevas perspectivas sobre estas figuras.
"Caída de un ícono: P. Diddy", en Max, nos sumerge en la historia detrás del rapero Sean Combs y las acusaciones de violencia y abuso que permanecieron silenciadas durante años. Considerado uno de los mayores escándalos de Hollywood, este caso revela detalles sobre las extravagantes fiestas que organizaba el magnate de la música, el control que ejercía sobre sus equipos y la complicidad dentro de la industria del entretenimiento.
Todo esto es narrado a través de testimonios de periodistas de investigación, víctimas y extrabajadores de Combs.
A lo largo de seis episodios de aproximadamente 45 minutos, la serie nos adentra en una red de abusos y encubrimientos, permitiendo que el espectador saque sus propias conclusiones.
El escándalo ha sido comparado con casos tan impactantes como el de Jeffrey Epstein y, por supuesto, menciona a otras figuras del espectáculo que, de una u otra manera, estuvieron involucradas en la vida de Combs.
Actualmente, Puff Daddy enfrenta múltiples demandas y cargos por tráfico sexual, abuso y explotación.
Se le atribuyen más de 100 acusaciones de violación y agresión sexual, que incluyen a 20 víctimas menores de edad, además de exponer una red de complicidad dentro de la industria del entretenimiento, vinculada a las llamadas "freak off parties".
O.J. SIMPSON
Uno de los casos más mediáticos en la historia de Estados Unidos fue el de O.J. Simpson: una Ford Bronco blanca, dos personas asesinadas (su exesposa, Nicole Brown, y su amigo, Ronald Goldman) y un par de guantes, convirtieron al exjugador de fútbol en el protagonista de una historia que nada tenía que ver con el deporte.
31 años después, Netflix estrena el documental "Cacería implacable: el caso de O.J. Simpson", una serie de cuatro episodios que reconstruye la cronología del caso a través de entrevistas con abogados, familiares de las víctimas y especialistas, como periodistas de investigación de la época.
A pesar del tiempo transcurrido, este sigue siendo un caso que sacudió a la sociedad estadounidense, marcado por la impunidad y las numerosas inconsistencias en la investigación.
El documental también analiza cómo la defensa de Simpson logró desviar la atención del juicio hacia un tema racial en lugar de centrarse en las pruebas del doble asesinato.
Sus abogados argumentaron que Simpson había sido incriminado debido al racismo de la Policía de Los Ángeles.
A lo largo de cada episodio, se presentan testimonios que desafían lo que hasta ahora se creía sobre el caso.
Si bien esta miniserie no es la primera en abordar el tema y quizá por esa misma razón no sea la más original (se han realizado numerosas películas, programas de televisión, series y documentales), su enfoque periodístico le da un peso excepcional, ofreciendo una perspectiva más profunda y matizada.
El 3 de octubre de 1995, O.J. Simpson fue declarado no culpable, en un veredicto que dividió a la sociedad estadounidense.
Sin embargo, dos años después, fue hallado culpable en un juicio civil y condenado a pagar más de 30 millones de dólares a las familias de las víctimas, aunque nunca llegó a cumplir con dicha indemnización.